Ante la necesidad de una escuela que preparara nuevos optometristas se crearon cursos llevados a cabo en la que ahora es el café Tacuba en la calle de Tacuba en el Centro Histórico, pero la visión ambiciosa de los miembros de la Asociación pedía la profesionalización a nivel licenciatura, por lo cual se presentaron con las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual rechazo la oferta por considerar que la actividad optométrica era demasiado técnica. La opción ahora era el Instituto Politécnico Nacional la cual gracias a las relaciones con el Doctor Manuel Márquez Rodríguez y la Asociación de Ópticos y Optometristas de México se le presento el proyecto a las autoridades y se aceptó creándose la carrera de optometría en la Escuela Superior de Medicina Rural.
Oficialmente en 1950 comienza el programa académico de optometría en el IPN y el Dr. Márquez fue primer jefe de carrera, aunque por poco tiempo debido a su edad y después la jefatura quedaría a cargo del Dr. Javier Oropeza Barrios. Además, a la plantilla se unieron optometristas empíricos con gran experiencia, que a la vez que eran docentes también eran alumnos de esta naciente carrera como Ernesto Hernández Escalona, Mariano Ruffo de Velasco, y otros con títulos de optometría de Estados Unidos como Ricardo Mazal, o de Alemania como Luis Oberhauser Knerr.
Dr. Manuel Márquez Rodríguez Dr. Márquez y Autoridades de la ESMR Dr. Javier Oropeza Barrios
Al principio solo se manejaban como cursos reconocidos por el Politécnico y solo se les entregaba un diploma, pero un egresado Mauricio Barky Anaf justificando que al ser una universidad la que daba los cursos y que por el tiempo de estudio se debería considerar como licenciatura, por lo que comenzó una batalla legal la cual gano y desde ese momento la optometría se consideró una licenciatura y duraba 3 años. Aunque la matrícula de alumnos era baja, muchos de los que comenzaban a estudiar en esta escuela eran extranjeros, especialmente de Centro y Sudamérica, los cuales al egresar fueron fundadores de escuelas de optometría en sus países y en otros crearon clínicas optométricas importantes.
Al ser la única escuela en el país y ante la necesidad de los recursos humanos para la salud visual según la Organización Panamericana de Salud en 1975 se crea otra escuela dentro del Instituto Politécnico Nacional con la carrera de optometría, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud unidad Milpa Alta, en la cual nuevamente profesores de la Escuela Superior de Medicina y Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia forman la nueva plantilla docente. Ante el crecimiento de la matrícula y algunos desacuerdos con la comunidad de la Escuela Superior de Medicina, se tiene la oportunidad de emigrar con la intención de crear una Escuela Superior de Optometría pero el Consejo General Consultivo del IPN decide crear un nuevo Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en la Unidad Santo Tomás donde se incluirá a la licenciatura de optometría con la probable fusión de la carrera de optometría de Milpa Alta, la cual no fue así solo algunos docentes se cambiaron a Santo Tomás y el CICS de Milpa Alta continuo con sus labores.
También los egresados del IPN de la Escuela Superior de Medicina fueron fundadores de otras escuelas de optometría en el país, después de las escuelas del IPN, la Universidad Autónoma de Aguascalientes con la necesidad de crear nuevas carreras y con el apoyo de las optometristas Beatriz Eloisa y Flor de Luz Arias Melo, se crea la carrera de optometría en el año de 1979, y para 1992 la UNAM con egresados del IPN abre la carrera de optometría en la ENEP Iztacala en el Estado de México.
En años recientes México cuenta con licenciatura en optometría en las siguientes universidades:
- Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México (Santo Tomás y Milpa Alta)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México (Iztacala)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Guanajuato (León)
- Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez *
- Universidad de Xochicalco, Baja California Norte (Tijuana y Mexicali)
- Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
- Universidad Vasco de Quiroga, Michoacán
- Centro de Estudio Interdisciplinarios, Nuevo León (Monterrey)
- Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa
- Universidad ETAC, Estado de México (Coacalco)
- Universidad Autónoma de Durango*
- Universidad Autónoma de la Laguna, Coahuila (Torreón)
- Instituto Educativo Universitario Azteca Tuxtla, Chiapas. Instituto de Estudios Superiores "Sor Juana Inés"
- Instituto Siloé Jalisciense de Ciencias de la Salud, Jalisco
- Instituto Oriente de Estudios Superiores de Tamaulipas, Tamaulipas
- Universidad Biomédica Rafael Guízar y Valencia, Veracruz (Jalapa)
En el Instituto Politécnico Nacional
Como se menciono anteriormente, el IPN fue quien cobijo a la naciente licenciatura en optometría, aunque previamente a ello las clases eran tomadas en el Edificio de Tacuba, con profesores Doctores en optometría, ópticos y algunos con conocimiento empírico, eran parte de la Asociación Nacional de Ópticos y Optometristas de México. Cuando el Politécnico hecho a andar el nuevo programa muchos de los profesores de la Asociación fueron a formar parte de la planta docente en la Escuela Superior de Medicina Rural de la cual el Dr. Manuel Márquez Rodríguez y el Dr. Javier Oropeza Barrios ya eran docentes. Los nuevos alumnos algunos que estaban estudiando en la asociación también hicieron su ingreso a Instituto incluso algunos de ellos siendo alumnos y por sus conocimientos en ciertas áreas también fueron docentes, como es el caso del profesor Ernesto Hernández Escalona. Otros más que formaron parte de la plantilla docente fueron el Ing. Edmundo Acuña Cabrera, QBP Delia Vargas Carrillo, Dr. Francisco Barriga Vázquez, Ing. Julián Arcajo, Opt. Mariano Ruffo de Velasco, Opt. Luis Oberhauser Knerr, Doctor en optometría Ricardo Mazal Curiel.
Opt. Luis Oberhauser a la derecha y algunos alumnos a la izquierda
El primer jefe de Carrera fue el Dr. Manuel Márquez, un eminente oftalmólogo, que por la guerra civil española tuvo que emigrar como refugiado a México, y aunque él no estaba de acuerdo con que el optometrista recetara anteojos, aunque tal vez, ante la necesidad de más profesionales bien preparados en el área de la refracción ocular fue que apoyo a la optometría. La matrícula que inicio fue relativamente baja. Aunque en ese periodo egresaron 12 alumnos.
Dr. Márquez con autoridades de la ESMR
Debido a problemas de salud el Dr. Márquez deja la jefatura y en 1956 queda en manos de su gran compañero el Dr. Javier Oropeza Barrios un gran oftalmólogo que además de fungir como jefe de la carrera de optometría brindaba sus servicios profesionales en el Hospital General de México. En su periodo abrió un primer gabinete de clínica ya que la mayoría del aprendizaje práctico fue que acompañaban al profesor Mazal a su consultorio y solo eran observadores de los procedimientos que el profesor realizaba, algunos egresados de ese tiempo mencionan que mucho del instrumental solo lo conocían por que se lo dibujaban en el pizarrón. Además, en esa época se planifico lo que sería el logotipo de la carrera de optometría.
Como se menciono anteriormente las generaciones en esa época solo se les concedía una constancia de haber tomado un curso, pero un alumno, Mauricio Barky Anaf procedió legalmente para que se le otorgara un titulo universitario, el cual gano y desde ese tiempo se les expide título profesional universitario (1962).
Mauricio Barky Anaf
Para 1968 la jefatura se le otorga a un optometrista egresado de esta institución, el optometrista Luis Roberto Cos Welsh, el cual aumenta la tira de materias, además de ampliar a 6 el número de gabinetes, se hacían algunas prácticas en hospitales.
En 1972, la jefatura corresponde al Opt. Humberto Cervera Castillo, el cual consigue más equipamiento y durante su administración se expide la primera la primera cédula profesional en optometría.
En 1974, El Opt. José Francisco Matos Santos toma la jefatura de la carrera de optometría, cambia a un nuevo plan de estudios, adecua y amplia la clínica de optometría, Se instala el servicio social obligatorio.
En 1975 ante la propuesta de la OPS de la necesidad de recursos humanos para la salud se crea el CICS milpa alta, la cual abre las carreras de medicina, enfermería, odontología, nutrición, servicio social y por su puesto optometría, con profesores de la ESM y la ESEO crean la nueva plantilla. La jefatura de optometría queda a cargo del optometrista Ernesto Varela Estrada, y se unen como profesores los optometristas Xóchilt Carrasco Rivera y Roberto Peralta Rodríguez. Actualmente el director del CICS UMA es el optometrista Carlos Quiroz Téllez quien fue egresado de ese centro.